_fcksavedurl="http://img150.imageshack.us/img150/9631/camaras01pe3.gif" _fcksavedurl="http://img150.imageshack.us/img150/9631/camaras01pe3.gif" alt="" />

 
Descubre Galicia Terra Unica
www.Galiciamellor.es.tl  
  Inicio
  Galería
  Videos
  Refranes
  Festas Gastronomicas Galicia
  Galicia Lugares que Visitar
  Parques Naturales Galicia
  Tradicions Galegas
  Recetas Tradicionales Gallegas
  Queimada Gallega Mitologia Historia
  Historia y Leyenda Santiago de Compostela
  Gallegos Ilustres
  Faros De Galicia
  Rias de Galicia
  Links de Interes
  Descargar Programas
  Noticias
  Chistes
  Juegos
  Chat
  Contacto
Rias de Galicia

RIAS DE GALICIA


Ría de Vigo

Geografía

La ría de Vigo es la más meridional de todas las rías, con una forma caprichosa que la diferencia del resto de las Rías Baixas y que crea un entorno natural de gran riqueza. En su orilla sur, la ciudad de Vigo es el verdadero motor económico de esta ensenada y del sur de Galicia. El punto más estrecho lo cruza el puente de Rande, a la entrada de Vigo. Desde aquí y hacia el interior se abre la ensenada de San Simón.

Características

La entrada de la ría está marcada por cabo Home, pero sobre todo, por el archipiélago de las islas Cíes, quizás las más famosas de Galicia. Estas tres islas son el corazón del Parque Nacional das Illas Atlánticas. La orilla norte de la ría de Vigo es la península de O Morrazo con las localidades de Cangas y Moaña frente a las cuales, en la orilla sur, se encuentra la ciudad de Vigo. Vigo es el gran corazón urbano de Pontevedra. su historia está ligada desde antiguo al mar.

Riquezas gastronómicas

Sobre las riquezas gastronómicas de esta ría, es conocida por sus ostras, la localidad de Arcade, donde se abre la ensenada de San Simón, que tiene una isla bautizada con el mismo nombre. A ella se puede acceder en bajamar desde la playa de Cesantes, en el municipio de Redondela. Otra localidad de importancia por su gastronomía es Moaña, con un puerto pesquero en el que se descarga gran parte de la producción de mejillón que se extrae de las bateas repartidas por la ría de Vigo.




Ría de Foz

Situación:

El Río Masma desemboca en la Ría de Foz, en la comarca lucense de A Mariña. En la orilla occidental de la ría se encuentra el municipio de Foz, mientras que su margen derecho baña las costas del municipio de Barreiros.

Características:

La Ría de Foz, que ronda las seiscientas hectáreas, está considerada la más pequeña de Galicia. Guarda una riqueza natural importante que ha sabido reconvertir en uno de sus mayores recursos: sus playas de arena fina y suaves acantilados. En su desembocadura se crea un estuario y una hermosa playa, la de O Altar, perteneciente al municipio de Barreiros, enfrente de la villa de Foz, en donde se encuentra la playa urbana de A Rapadoira. En las inmediaciones de la Ría de Foz se encuentran los yacimientos arqueológicos de la Pena do Altar, que nos hablan de asentamientos de población en épocas prehistóricas e incluso celtas.
Además, la Ría de Foz está declarada zona de especial protección para las aves.

Peculiaridades:

En la Ría de Foz se situó hasta el siglo XVIII un importante puerto ballenero. Además, hace ya más de 300 años Foz y su ría contaban con uno de los astilleros más importantes de Galicia. Hoy en día, Foz es conocido por su puerto de bajura.
La ría cuenta además con un puerto pesquero en Foz, en donde también hay un club náutico.




Ría de Viveiro

Situación:

La punta del Faro, al este, y la punta Fuciño do Porco, al oeste, reciben a los navegantes que se adentran en la Ría de Viveiro, en la que desemboca el río Landro. Es característica la forma de "v" que el Cantábrico crea en esta zona de la costa de A Mariña Occidental, cuya parte más ancha no supera los 8 kilómetros entre las denominadas puntas Cameiro y Roncadoira.

Características:

Desde la punta Fuciño do Porco enfrentándose al monte Faro se divisa la playa de Area, seguida del puerto y villa de Celeiro para a continuación, en dirección sur, descubrir Viveiro, justo en la desembocadura del Landro. Si se sigue el recorrido de la costa y se atraviesa el estrecho puente a continuación aparece, ya a la margen izquierda, la playa de Covas, la villa del mismo nombre y el arenal de Sacido. Continuando en dirección norte se llega al municipio de O Vicedo, que comparte sus costas entre la ría de Viveiro y la de O Barqueiro, con la isla Coelleira como testigo de este encuentro.
La peculiar forma de "v" de la ría posibilita la creación de miradores naturales de excepción, como los que se encuentran en el monte Faro o en el De San Roque. Desde estos dos puntos se puede divisar una panorámica completa de la ría, de Viveiro y de Celeiro.
La Ría de Viveiro cuenta en Celeiro con un importante puerto pesquero, en donde recala parte de la flota de gran Sol.
En Viveiro se encuentra el puerto deportivo, en el que además de más de cien plazas de amarre existen centros de buceo y vela.

Peculiaridades:

Se cuenta que en la playa de Area existió antiguamente una villa que fue literalmente barrida por el mar porque sus habitantes rechazaron abrazar la fe cristiana y las enseñanzas evangélicas del Apóstol Santiago.




Ría de O Barqueiro

Descripción

La última ría de A Mariña occidental es cerrada y angosta. En ella desemboca el Río Sor, que deja a su paso pintorescos paisajes. está resguardada por la península de Estaca de Bares, donde se unen la aguas del Cantábrico con las del océano Atlántico. Destacan los acantilados que se forman en esta costa.

Ubicación

La Ría de O Barqueiro coge parte de las provincias de A Coruña y Lugo. También ocupa parte de las comarcas de A Mariña Occidental y Ortegal, en ambas provincias. Acoge los puertos pesqueros de O Barqueiro y Bares.

Un poco de historia

El puerto de Bares, ubicado muy cerca del faro del mismo nombre, data de la época prerromana. El dique que hoy se puede contemplar se levanta sobre una construcción fenicia y sobre un muelle del S VII a.C. En sus inmediaciones las excavaciones han permitido encontrar una necrópolis romana.
El faro de bares fue construido en 1859. Muy cerca de él se levanta el semáforo de Bares, un antiguo puesto de vigilancia militar, hoy reconvertido en casa rural.




Ría de Ortigueira

Situación:

La Ría de Ortigueira se encaja entre las sierras de A Faladoira, al este, y A Capelada, al oeste, y a sus pies surgen dos poblaciones, capitales municipales importantes: Cariño y Ortigueira. Este espacio está considerado como uno de los grandes humedales de Galicia, sobre todo en su parte sur formada por una marisma a la vez desembocadura de los ríos Mera y Ladrido.

Naturaleza:

La ría de Ortigueira es un espacio natural protegido y de refugio de aves, cerca de 200 especies diferentes son las que se calcula que hibernan en esta ría de 3.000 hectáreas de superficie, incluída en la Red Natura 2000 de la Unión Europea y en la que es fácil observar garzas y ánades.
Despiertan gran interés las sierras que rodean la ría. En la orilla oriental está A Faladoira, rica en restos arqueológicos como mámoas, dólmenes y castros.
La sierra de A Capelada desciende desde cabo Ortegal por todo el municipio de Cariño en dirección al de Cedeira y es conocida por sus manadas de caballos salvajes.

Una costa de arenales vírgenes

Merece la pena destacar los arenales que se extienden por esta costa, muchos de ellos ubicados en zonas vírgenes en pleno contacto con la naturaleza. Pasada la punta da Barra, aparece la isla de San Vicente, frente a la desembocadura del río Ladrido y el arenal de Morouzos, lugar de acampada para las miles de personas que cada año acuden al Festival de Música Celta de Ortigueira.En bajamar se puede llegar andando hasta la isla de San Vicente, que acogió en el medievo un convento franciscano.




Ría de Cedeira

Situación:

Es la más occidental de las denominadas Rías Altas y cierra este primer grupo de rías gallegas. Los dominios propiamente dichos de esta ría se extienden desde punta Ardilosa en la orilla derecha, y punta Chirlateira en la izquierda, aunque sin duda la extensión de la costa hacia el norte (hasta Ortegal) y hacia el sur (hasta Frouxeira) confieren personalidad propia a esta ría.

Geografía:

La bocana tiene una anchura de 850 metros, destaca la península formada por el monte Burneira que confiere a este espacio su característica forma de "doble u" y crea los dos brazos de la ría. La margen derecha la compone el valle formado por el río Condomiñas, que desemboca en Cedeira, mientras que el río Mestas es el que conforma la orilla izquierda, ya en Valdoviño, junto con la localidad de Esteiro y el arenal de Vilarrube.

Paisaje:

Acantilados de alturas considerables son constantes en la ría de Cedeira, sobre todo en su parte exterior. Una vez que uno se adentra en sus aguas se va rebajando este perfil para presentar una costa más suave con arenales como los de San Isidro y A Magdalena (al este y al lado de Cedeira) y Vilarrube (al sur) en la margen izquierda. Entre esta playa y punta Chirlateira surge una península de acantilados y el monte Burneira.




Ría de Ferrol

Situación

La ría de Ferrol es la más septentrional de las tres que conforman el Golfo Ártabro. Cuenta con dos aspectos singulares que la han definido a lo largo de los siglos. En primer lugar, la ría de Ferrol es desde el siglo XVII el símbolo de la seguridad marítima. Por otra parte, hoy en día Ferrol gana importancia como puerto comercial.

Geografía

El litoral ferrolano destaca por ser muy recortado pero con poco precipicios. Su costa tiene playas paradisíacas con oleaje moderado lo que convierte a esta ría en una buena ensenada para navegar. La belleza de sus costas invita a disfrutar de sus paisajes. La ría es bastante estrecha, sobre todo en la zona de la Punta de Vispón. En total, son cerca de 3 kilómetros de longitud y una anchura que no supera los 400 metros. Debido a esta estrechez, son frecuentes las corrientes bastante fuertes pudiendo alcanzar los 3 nudos de velocidad.

Paisaje

En la orilla izquierda de la ría se levanta el castillo de La Palma y la punta Redonda. Ambas construcciones defensivas impedían el paso antiguamente a barcos enemigos mediante la colocación de una red metálica entre ambos lugares. Hacia el fondo de la ría, en la que desemboca el río Xubia, aparecen las ensenadas de Caranza y Gándara y el reconstruido puente de As Pías. La ría ferrolana es una de las más bellas por su desigual litoral, lleno de recovecos. Es por ello que Ferrolterra es una comarca con excelentes miradores desde los que se puede contemplar un espacio natural, rico en fauna y flora. Los miradores más recomendables son el de Monte Ventoso, cabo Prior y Prioriño Chico.




Rías de Ares y Betanzos

Dos en una:

La central de las tres rías del Golfo Ártabro no es más que la unión de dos de tamaño pequeño que crecen juntas formando una única ría con grandes arenales y buenas aguas para navecar. Esta ría, punto intermedio entre A Coruña y Ferrol, alberga en el linterior localidades emblemáticas e históricas como Ares, Betanzos y Pontedeume, y zonas de tradicional veraneo como Miño y Sada.

Geografía:

La punta Coitelada marca la separación natural entre las rías de Ferrol y la de Ares y Betanzos, y a su vez la punta Torrella divide esta última de la ría de A Coruña, la tercera y última del Golfo Ártabro. Una vez superada punta Coitelada, uno se adentra en las aguas de la ría de Ares y Betanzos, que es en realidad dos rías. En la más septentrional, bajo el abrazo de las localidades de Ares y Pontedeume, desembocan las aguas del río Eume; y en la más meridional la de Betanzos, antigua capital de provincia del Reino de galicia, el río Mandeo forma un bello estuario conocido como las marismas de Betanzos.

Puertos pesqueros y deportivos:

En la ría de Ares y Betanzos se encuentran los puertos pesqueros de Ares, Pontedeume, Miño, Sada y Lorbé. A nivel deportivo, el más importante es el de Sada, donde se concentra gran parte de la actividad náutica de esta ría.




Ría de A Coruña

Ciudad y puerto

La Torre de Hércules, a sus pies punta Herminia, cierra la entrada dela ría coruñesa en su orilla izquierda donde se asienta la ciudad de A Coruña. En la derecha se encuentra el municipio de Oleiros y las localidades de Mera, Santa Cruz y Santa Cristina.
No es raro ver buques y grandes petroleros enfilando la bocana del puerto coruñés, el de mayor tráfico de Galicia.

Parque escultórico

Alrededor de la Torre de Hércules se levanta el parque escultórico de la Torre con estatuas y conjuntos como la Rosa de los Vientos que dan valor a este enclave estratégico para la navegación.
Pasada Punta Herminia, cierre de la ría coruñesa, la ciudad sigue mostrando su magnitud en los arenales de Orzán y Riazor.

Valor estratégico

El valor estratégico de la ría coruñesa ya había sido descubierto por la dinastía de los Austrias, que valoraron su posición en el Atlántico a camino de Portugal y Gran Bretaña. Fue elegida, junto con la de Ferrol, como base de la Armada.
Si hay algo que caracteriza a la ría es su puerto, el de mayor tráfico de toda Galicia. Repsol tiene en Bens una de sus principales refinerías, de ahí que sea habitual ver entrar grandes buques en la ría coruñesa.




Ría de Corme y Laxe

Geografía:

La punta Roncudo marca la entrada a la ría de Corme y Laxe, abierta al noroeste en su mayoría con costas escarpadas donde aparecen algunas playas resguardadas. Son famosos los percebes del Roncudo, cuya fiesta gastronómica se celebra en Corme.
Ponteceso recibe al río Anllóns desde su nacimiento en la sierra de Montemaior. Está incluido en la Red Natura 2000 y considerado Lugar de Interés Comunitario (LIC) a su paso por los ayuntamientos de Cabana de Bergantiños, Ponteceso, Coristanco y Carballo. Su desembocadura forma un amplio estuario en esta ría.
Una vez dejado Ponteceso, la próxima localidad importante es Laxe, que cuenta con un gran arenal bodeado por un paseo marítimo que le da valor.

Puntos de interés:

Entre los arenales destaca el de Balarés, camino ya de la desembocadura del río Anllóns y en plena ensenada de A Insua, donse se encuentra el islote que lleva este nombre. La playa de Balarés, en el municipio de Ponteceso, está ubicada en un extremo del monte Blanco y en su entorno existen varios puntos desde los que se divisa una excelente panorámica de la ría. Camino de Ponteceso se encuentra además el mirador sobre la desembocadura del Anllóns. Ésta está parcialmente cerrada por una lengua de arena conocida como A Barra, que se adentra dos kilómetros aproximadametne n las aguas de la ría con una anchura de medio kilómetro. Toda esta zona es una gran reserva paisajística y ornitológica.

Vestigios ancestrales:

En el valle de Gondomil se encuentran dos vestigios importantes de culturas ancestrales: el dolmen de Dombate, fechado entre el 3.000 y 2.500 antes de Cristo, y la llamada Pedra da Serpe, en las inmediaciones de Corme, al igual que el mirador de monte Faro, desde el que se contempla una bella panorámica de la Ría.




Ría de Camariñas

Situación:

La punta da barca mira al norte, hacia cabo Vilán, desde el que se abre la ría de Camariñas, en cuyo interior se encuentra la población del mismo nombre. En la orilla sur, cerrando la ría, aparece la localidad de Muxía, centro de peregrinación mariano. Siguiendo la línea de costa, al sur de Muxía y tras superar punta da Barca (cierre meridional de la ría de Camariñas) aparecen los cabos Buitra y el famoso Touriñán, el competidor de Fisterra como fin del mundo.

Naturaleza en estado puro:

A la entrada de la Ría aparecen bajos que dificultan la navegación, como los conocidos como As Quebrantas. Tras cabo Tosto aparece Cabo Vilán, con sus impresionantes farallones, y superada a continuación la punta del Costado se adentra el mar en la pequeña ría de Camariñas, en cuyo interior está la localidad de Ponte do Porto a donde llegan las aguas del río Grande.
El cabo Vilán es un paraje de belleza salvaje y naturaleza en estado puro declarado de interés nacional. Alberga un faro de 25 metros de altura, guía de los barcos en una costa especialmente peligrosa. Camino de Camariñas se encuentra la ermita de la Virgen del Monte (en la punta del Costado). Cerca de aquí, en la punta del Castillo, existió una fortaleza encargada de defender la entrada de la ría.
Pasada Camariñas, el mar se adentra en la tierra creando la ensenada de A Vasa, muy estrecha y que termina en un fangal. En bajamar incluso se ve su fondo.

Puntos de interés:

La localidad de Camariñas destaca en la orilla norte de esta ría. Es el centro de la actividad en esta parte, de la misma manera que Ponte do Porto lo es en la zona interior de la ría, y Muxía en la orilla sur.




Ría de Corcubión

Geografía

Tras punta da Barca y da Buitra aparece cabo Touriñán, el segundo punto más occidental de Galicia. Cabo Touriñán, con forma de península, se adentra 2 kilómetros en el océano Atlántico. Su faro se mandó construir en 1898 y hoy en día conviven dos edificaciones, una conocida como la antigua, y la más moderna construida en 1981 y bautizada como la torre nueva.

Espectaculares miradores

En el monte Quenxe encontramos un mirador a 115 metros de altura. En su extremo está el cabo de Cee y la localidad de Corcubión. Desde el mirador se puede contemplar la ría de Corcubión en toda su extensión, así como los montes Buxantes y Pindo. El cabo de Cee también cuenta con un mirador situado en su punta desde el que se pueden ver, dentro de la ría, los islotes Carrumeiro Grande y Chico.
El monte Pindo posee un espectacular mirador en el alto de A Moa, a 627 metros sobre el nivel del mar, desde donde se puede contemplar toda la costa, desde Fisterra a Caldebarcos y desde la Costa da Morte al Barbanza.

Puntos de interés

Es impresionate la Fervenza del Xallas, la desembocadura de este río que cae en cascada sobre el mar pero que sólo se puede observar cuando se abren las compuertas de la presa hidráulica construida en el cauce del río. Durante los meses de verano la cascada de Ézaro puede verse los domingos desde las 12:30 a las 13:30 horas.
También merece la pena visitar la playa de Carnota, la más grande de Galicia. Tiene más de 7 kilómetros de franja costera con arena muy fina. La laguna que posee, caracterizada por su terreno pantanoso, forma con el arenal un espacio natural protegido. Carnota es conocida también por tener el hórreo más largo de Galicia.




Ría de Muros y Noia

Una hendidura en la costa

Muros en la cara norte y Noia en el interior dan nombre a esta ría, la más septentrional de las denominadas Rías Baixas, y que asemeja una hendidura en esta parte de la costa gallega. El Monte Louro se erige en el norte, de litoral más abrupto, dominando la ría que cierra el cabo Corrubedo, al sur. Es el límite con la siguiente, la de Arousa, ya en la provincia de Pontevedra.

Naturaleza:

Destacan los arenales de Lariño y Louro o Area Longa, a cuya espalda está la laguna de Xarfas, a donde llegan las aguas del Longarela. El Monte Louro, una península inacabada que marca el inicio de la ría, ofrece una extraordinaria panorámica de la misma. Tras la punta do Cabo está Muros, unida por un paseo peatonal a Louro, pasando por la playa de San Francisco, un magnífico arenal de 800 metros de arenas finas y blancas.
Siguiendo la línea de costa hacia Noia, y superada la localidad de Esteiro se puede observar frente al litoral la isla de Creba, a 22 metros sobre el nivel del mar. Adentrándonos en el fondo de la Ría, todavía en la parte meridional, donde desemboca el Tambre, se puede cruzar a través de Pontenafonso. A continuación aparece la villa de Noia.

Orilla sur: Una vez superada Noia se adentra uno en la orilla sur de esta ría. El banco arenoso de la Misela aparece a continuación del puerto de Noia y se observa fácilmente en bajamar. La ría no está protegida por ningún accidente destacado por lo que la fuerza del Atlántico se siente en toda extensión. No obstante es una ría que anima a la navegación y que cuenta con un puerto deportivo de primer nivel: Portosín, con más de dos centenares de plazas de amarre. En sus inmediaciones, a la salida del pueblo, se encuentra la playa de Coira.
Superada punta Aguieira, aparece la localidad de Porto do Son, también con puerto deportivo y pesquero. Antes de llegar a Corrubedo, fin de la ría y entrada de la Arousa, merece la pena desviarse al Castro de Baroña y a la playa del mismo nombre.




Ría de Arousa

Amplitud marina

La sierra de Barbanza, en La Coruña, se erige sobre sus aguas en su cara norte. En el sur la Península de O Grove, ya en tierras pontevedresas, se adentra en la ría más grande de Galicia. Pero sin duda son las islas de Sálvora, Arousa y la de Cortegada, junto con otras de menor tamaño, las que caracterizan a esta ría sobre el resto, compitiendo con la de Vigo y el archipiélago de las Cíes.

Puertos pesqueros

En municipio de Ribeira cuenta con tres puertos pesqueros: Aguiño, Ribeira y Palmeira, este último centrado más en el marisqueo. El de Ribeira sigue siendo uno de los más importantes de Galicia, con más de 350 barcos con base en su puerto. Otros importantes puertos pesqueiros en la Ría de Arousa son los de A Pobra, Cabo de Cruz, Rianxo, Carril, Vilaxoán, Vilagarcía, Vilanova, A Illa, Cambados y O Grove.
En cuanto a puertos deportivos, Ribeira y Pobra do Caramiñal ofrecen suficientes plazas de amarre para los amantes de la vela, con instalaciones totalmente equipadas.
Vilagarcía cuenta hoy en día con modernas instalaciones náuticas. Deportivamente destaca por la calidad de sus instalaciones y sus más de 450 amarres.

Arenales de lujo Arousa ofrece 36 kilómetros de costa y 11 de arenales, entre los que se encuentran Mañón en Boiro, o la de Compostela en el casco urbano de Vilagarcía.
En Boiro destaca también la playa de Barraña, más de tres kilómetros de arenas finas y aguas tranquilas donde también existe un paseo marítimo y zona arbolada. En la Pobra destaca el arenal de Cabío, y en Ribeira es conocida la playa de Coroso, pero en esta ría los arenales son innumerables, y son un importante reclamo para el turismo




Ría de Pontevedra

Geografía

La ría de Pontevedra se sitúa entre punta Cabicastro al norte y la punta Centoleira considerada su límite más meridional. Como ocurre con el resto de las Rías Baixas, la de Pontevedra también tiene sus islas, las de Ons y Onza, en su entrada, y las de Tambo, en el centro de la ría.

Características

La ría de Pontevedra, dominada por los vientos del norte y del sur, es la tercera más grande de Galicia tras Arousa y Vigo. El lado septentrional de la península de O Morrazo está bañado por las aguas de la ría de Pontevedra, y el sur por las de la ría de Vigo. Cabo Home y, sobre todo, las Cíes marcan la entrada a la última de las rías gallegas y la más meridional: la de Vigo.

La playa de A Lanzada

Entre San Vicente do Mar y punta Cabicastro, el inicio norte de la ría de Pontevedra, se encuentra uno de los arenales gallegos más emblemáticos: la playa de A Lanzada, en la orilla del pequeño istmo que comunica el municipio de O Grove con la zona norte de la ría de Pontevedra y el sur de la ría de Arousa. A Lanzada, de cuatro kilómetros de extensión, es un arenal dotado de todos los servicios pero con un entorno virgen, lo que le confiere todavía más belleza.




Ría de Ribadeo

Situación:

La ría más oriental de Galicia y frontera natural con el Principado de Asturias lleva el nombre de una de las localidades y capital municipal de los territorios que bañan sus aguas. El río Eo marca la ría en sus últimos kilómetros, de un total de 79 que tiene su recorrido. En su parte final, en la parte sur de la ría ribadense, una serie de meandros confieren una panorámica particular al entorno.

Características:

Además de su riqueza paisajística, también hay que destacar que el entorno natural de la ría es invernada de aves. Está declarada como zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) por la Unión Europea, al ser el lugar elegido por una numerosa colonia de aves para pasar los meses duros de invierno.

Peculiaridades:

La ría de Ribadeo cuenta con muchos miradores desde los que observar el entorno natural. Además, el Puente de los Santos une Ribadeo con la orilla asturiana, donde se encuentra la localidad de Castropol. En la ría se encuentra el puerto deportivo de Porcillán en Ribadeo, en el que pueden atracar y fondear alrededor de 500 embarcaciones.


BIEMBENIDOS A MI PAGINA WEB  
   
Pincha la Camara y Entra en mis Videos Youtube  
 
 
Reproductor Musica  
 
Découvrez la playlist lista avec Eriskay
 
Encuesta  
 
free casino FX euro palace Encuestas Casino
 
Contador Visitas  
 
FX Contador Poker Tips Free bingo Casino online
 
Hoy habia 5 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis